martes, 23 de octubre de 2012

CRÓNICA # 10 - EL PARCIAL

Siguen pasando las crónicas clases de COE, y tengo mis serias dudas sobre si alguien lee mis entradas a este blog. Por lo cual, Halbert te propongo un juego: redactaré este post con un mensaje oculto. Si por lo menos alguien logra descifrarlo que lo comente debajo y entonces yo sabré que lo que escribo no queda al pasar y alguien, por lo menos, se toma la molestia de leerlo. Así narraré mis entradas con más gusto y serán más divertidas, pues si no hay lectores, ¿para quién escribo?

El Parcial de COE: un caso ACRÓSTICO

Las sensaciones previas al parcial
Estaba intranquila, había estudiado suficiente, pero tramposa mi mente
se puso vengativa.
Gracias a Dios, fue multiple choice.
Un momento después, ya estaba de pie.

Sobre el tipo de parcial
También me hubiera gustado que el texto desarrollado sea de nuestra elección
o tal vez más opciones, para elegir la mejor.
Más no me quejo del parcial, fue bastante singular.

Indicar cómo considerás que respondiste el exámen
Jugando al TA TE TI, respondí con fortuna.
Unas habrán sido oportunas, con las otras desistí.
Erré más de una con seguridad, pero al 4 llego con comodidad.
Gracias Halbert por las preguntas tramposas, 
obvia no había ni una , eran todas engañosas.

Diga otra propuesta de examinar
Esta forma me viene bien
pues si estudiaste, sabrás responder.

Ahora, ¿hay ítems que no has respondido?, ¿por qué ha sido?
La verdad, respondí todos y eran muchos,
a algunos les mandé chamullo. 
Basta tener el blog al día, que para estudiar servía de guía.

Revele las sensaciones posteriores al parcial
Al principio me asusté, creí que al 4 no llegaba...
Saqué las cuentas y después me quedé más relajada

miércoles, 10 de octubre de 2012

CRÓNICA # 9

Buenos días para todos y todas como dice nuestra queridísima #CFK (Ejemplo de figura retórica: la ironía)
Les comento, ya que estamos, que hace dos días, el pasado lunes feriado, he sido otra de las víctimas de la "sensación de inseguridad" de este país tan desarrollado. Me han robado mi celular, todo rotito y viejo, con las fotos que he sacado en la pasada clase de COE. Por lo cuál, si bien tomo bastantes apuntes en clase, este post no será tan completo como los del resto de mis compañeros. Todo esto, como excusa, nada más. Y he aquí, entonces, otro ejemplo de figura retórica: la perífrasis (cuando se dice con rodeos de palabras lo que podría decirse con menos o hasta con una sola)

Comienzo con la clase novena de COE.

Signo

El signo lingüístico es la combinación de un concepto (significado) y de una imagen acústica (significante), que componen en conjunto una entidad lingüística de dos caras interdependientes. Es una construcción social que funciona dentro de un sistema lingüístico y que pone un "elemento" en lugar de otro. Como sistema, tiene la capacidad de aplicarse a sí mismo y de explicar los demás sistemas de signos; pero es importante advertir que en la lingüística y en la semiótica la teoría define al objeto, y por lo tanto el signo es consecuencia de una perspectiva teórica.


Por lo tanto, el signo es una combinación del concepto y de la imagen acústica. Saussure sustituye concepto e imagen acústica por significado y significante.Para que el cerebro genere un enlace asociativo, además del significado y del significante, necesita de otros factores para que se establezca la asociación:





Ejemplo:





Lenguaje - Lengua - Habla

Podemos entender el lenguaje como la capacidad de poder establecer comunicación mediante signos, ya sean orales o escritos. De esta manera, el lenguaje presenta muchísimas manifestaciones distintas en las diversas comunidades que existen en nuestro planeta. Estas manifestaciones son lo que conocemos por lenguas o idiomas, como el español, el inglés, el francés o el alemán. No sería correcto hablar, por tanto, de “lenguaje español” o de “lenguaje francés”. Es importante saber emplear los términos con la precisión que merecen.

Por otro lado, la lengua es, como hemos dicho, un sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en su memoria. Es un código, un código que conoce cada hablante, y que utiliza cada vez que lo necesita (que suele ser muy a menudo). Este código es muy importante para el normal desarrollo de la comunicación entre las personas, pues el hecho de que todos los hablantes de una lengua lo conozcan es lo que hace que se puedan comunicar entre sí.

El habla es la plasmación de lo anterior, la recreación de ese modelo que conoce toda la comunidad lingüística. Es un acto singular, por el cual una persona, de forma individual y voluntaria, cifra un mensaje concreto, eligiendo para ello el código, los signos y las reglas que necesita. Dicho de otra manera, es el acto por el cual el hablante, ya sea a través de la fonación (emisión de sonidos) o de la escritura, utiliza la lengua para establecer un acto de comunicación.


Elementos del Paratexto

El término paratexto designa al conjunto de los enunciados que acompañan al texto principal de una obra, como pueden ser el título, subtítulos, prefacio, índice de materias, etc.

El paratexto está destinado a hacer presente el texto, asegurar su presencia en el mundo, su recepción y consumo. El paratexto establece el marco en que se presenta el texto como forma de comunicación. Se distingue el paratexto de su autor y el paratexto editorial. El primero es producido por el autor (su nombre, epígrafe, prefacio, dedicatoria, nota al pie de página,etc..) y el segundo al editor (tapa, catálogo, copyright, etc.). Pero esta distinción está permanentemente amenazada, sobre todo en el caso de los textos (literarios, filosóficos) que se consumen en períodos muy largos y que, por lo tanto, son reciclados permanentemente. Hay autores que dividen el paratexto en peritexto y epitexto. El primero es la parte del paratexto inseparable del texto (título, índice de materias). El segundo, por el contrario, circula fuera del texto; puede ser editorial (publicidades, catálogos) o de autor y, en caso, público o privado. La entrevista radiofónica de un autor muestra el epitexto de autor público, en tanto que un borrador o un diario íntimo muestran el epitexto.


Título

Es el elemento más externo y visible del informe. Debe referirse al contenido y resumirlo escuetamente, fácilmente visible, representa tanto a su contenido como a su autor.

Resumen
Representación abreviada y precisa del contenido del documento sin agregados de interpretación o crítica y sin distinción de quién lo ha escrito. Este resumen debería ser preferentemente en un sólo párrafo, aunque resulte extenso, o en no más de tres párrafos en un extensión máxima de media página.

Dedicatoria
No se usa en los informes de investigación, pero sí se pueden usar en los informes de investigación de Tesis o Seminarios de Tesis. Se coloca en la página que sigue al título y debe ser breve, preferentemente con líneas cortas y hacia la derecha. Se dedica a personas, instituciones o a quien estime conveniente el autor.

Epígrafe
Suele estar ubicado en la página siguiente a la dedicatoria y anterior al prólogo. Es siempre una cita verdadera o falsa (atribuida falsamente a un autor). También puede ser atribuida a un autor imaginario, o sea, anónima. Además, al inicio de capítulos suele colocarse un epígrafe al capítulo. Sus funciones son:
de comentario al título, como anexo justificativo.
de comentario al texto, precisando indirectamente la significación del mismo.
de padrinazgo indirecto (lo importante no es lo que dice la cita, sino la identidad de quien lo dice).

El epígrafe, conjuntamente con el título (y la tapa si esta existe y está bien diseñada), estimulan al lector a elaborar hipótesis sobre el contenido del texto.

Prólogo o prefacio
El prólogo o prefacio es un discurso que el autor u otra persona en quien él delega esta función, produce a propósito del texto que precede.

La mayoría de los prólogos cumplen con dos funciones básicas: por una parte una función informativa o aclarativa, donde se consignan datos acerca del libro, importancia del tema, aspectos temáticos, secciones de que se compone y agradecimientos a quienes colaboraron. Por otro lado, una función persuasiva o argumentativa, destinada a captar al lector y retenerlo, donde se informa sobre el origen de la obra y las circunstancias de su redacción (dificultades, facilidades, etc). A menudo ambas funciones van juntas.y eso es su significado.

Epílogo
Usualmente utilizado por el autor para hacer comentarios a la obra, pero que requieren ya conocerla íntegra, o para indicar eventos, sucesos o ideas que surgieron después que el trabajo estaba ya terminado. Muy raro en los informes de investigación porque sus contenidos son siempre una novedad actual.

Índice
Antiguamente se ponía al final del trabajo, hoy es costumbre ponerlo a continuación del prólogo. Es en realidad la tabla de contenidos o de materias. El grado de detalle depende exclusivamente del interés del autor por aclarar los contenidos en profundidad desde un principio. Hay diversos estilos y los procesadores de texto como el Word de Microsoft lo hacen en forma automática, desde una selección de estilos a escoger.


Citas
La cita tiene por objeto: a) probar un hecho o reconocer una idea que contribuyó al trabajo de investigación b) remitir a la fuente donde se confirma el hecho o se expone la idea c) reconocer un antecedente de trabajo. Las citas deben introducirse observando escrupulosamente los principios de honestidad y exactitud. Las citas se complementan con las notas a pie de página o al final del texto. Se destacan usando algún tipo de letra distinta de la letra normal del texto, o bien, lo más usual, esta letra normal se pone en cursiva.

Notas
Según el Diccionario de la Real Academia, la nota es una Advertencia, explicación, comentario o noticia de cualquier clase, que en impresos o manuscritos va fuera del texto. Tienen por objeto proporcionar información adicional sin interrumpir la secuencia lógica del primero. Como es algo que está fuera del texto, suele quedar a pie de página, o al final del texto total. Un poco más raro es colocarlos al costado exterior de la página, como anotación legal.

En los informes de investigación que nos preocupan, su función principal es consignar la referencia de las citas que se han usado en el texto indicando al autor, el título del libro de la que se ha extraído la cita, la casa editorial, el año en que fue publicado y la página en que aparece dicha cita.

También puede usarse para incluir algún tipo de información respecto de un párrafo del texto que rompería la lógica del informe si se lo incluye en el texto principal.

Cuando se hace referencia a un autor o texto en general, pero no se está indicando una cita en particular, a menudo la nota se inicia con las palabras: Confrontar... o Ver...seguido del título de un texto determinado, indicando que el o los párrafos de donde procede la nota son un resumen hecho por el autor de la obra indicada.

Se usan abreviaturas especiales cuando un autor es citado más de una vez, para abreviar el número de coautores, etc.

Bibliografía
Lista ordenada de autores y sus obras en el informe de investigación. Los autores deben ir en orden alfabético. En el siguiente orden:

Autor, Título, Casa Editorial, Año de publicación.

Hay variaciones en la forma de consignar a un autor, que dependen de si la obra consignada es un libro, un artículo de una revista, un artículo de un libro compilado por otro autor, etc. De lo cual hay muchas recomendaciones en diversos textos.

Glosario
Aunque usualmente el glosario técnico suele aparecer como parte del Marco Teórico con el nombre de Marco Conceptual, en algunos informes puede ser necesario ponerlo al final del mismo, una vez terminado el texto. Es una lista ordenada alfabéticamente de términos técnicos o que, por alguna razón, puedan presentar dificultades al lector, acompañados de una definición. Se trata de términos difíciles, desconocidos, o que bien, se usa el glosario para indicar que términos que pueden tener varias acepciones o significados, serán usados en el texto conforme a la definición que allí se consigna y no otra.

Apéndice o Anexo
Textos, cuadros, documentos, testimonios diversos, entrevistas en detalle, facsímile de encuestas, cuadros con datos de encuestas, etc., se incluyen al final del trabajo. Se trata de un complemento del texto que, en razón de su extensión, no puede incluirse en forma de notas. O bien, que su inclusión como parte del texto del informe, rompe con la lógica de la explicación que se está desarrollando. Es información adicional fuera de lo que es el contexto principal del ensayo como pueden ser definiciones o explicaciones más específicas sobre temas mencionados en el trabajo.

Saludos, hasta el jueves de la semana que viene!

jueves, 4 de octubre de 2012

CRÓNICA # 8

Aquí va lo visto en la octava clase de COE. Les apunto mis resúmenes. Espero que les sirva.

Funciones del lenguaje
-Hablantes: Usamos el lenguaje con varios propósitos
-Un mismo mensaje puede cumplir varias funciones al mismo tiempo, pero una sola es la que predomina
-Jakobson: cada uno de los seis elementos de la comunicación verbal determina una función diferente del lenguaje.
-El lenguaje asume diferentes funciones según a cuál de esos seis elementos se orienta el discurso:


Los tipos de oración:
La estructura verbal de un mensaje depende de la función predominante en él. Pero la función de un discurso no puede determinarse sólo por su forma estructural. Las distintas funciones son:
-Informativa
-Emotiva
-Directiva o Conativa
-Fática
-Poética
-Metalingüística
-Ejecutiva



Eso fue todo,
Saludos!

Tati
 

CRÓNICA # 7

Hola colegas, tengo abandonado el blog. Cada vez me cuesta más hacerme el tiempo para cumplir con mi posteo semanal. He aquí la clase número siete de COE.

Voces: En un relato, se dejan oir a través de los modelos de cita conocidos como:
-Estilo directo
-Estilo indirecto
-Estilo indirecto libre


Los diálogos de los personajes pueden ser los siguientes:
-Dialecto
-Sociolecto
-Cronolecto


Esqema actancial
A.J. Greimas, teórico del siglo XX, elaboró este esquema aplicable a prácticamente todo tipo de obras dramáticas y narrativas.

Sujeto - Objeto (Caperucita - Llevar comida)
Destinador - Destinatario (Madre - Caperucita)
Oponente - Ayudante (Lobo - Cazador)

Análisis transaccional
Creado por psicólogo Eric Beme (1910-1970)
Existen 3 esquemas de personalidad:
-Padre
-Adulto
-Niño

Podemos estructurar una narración de la siguiente manera:
-Tradicional: 

*Introducción - responde a las preguntas QUÉ, QUIÉN, CUÁNDO, DÓNDE
*Nudo - pérdida de equilibrio del protagonista y esfuerzo por recuperarlo
*Desenlace - se pone en juego todo el clímax, se defina la historia y se cierra

-Estructura in media res:
Significa "en medio del asunto". Se desplaza la introducción. Apta para captar la atención del lector de inmediato, y para generar más suspenso.

-Estructura cíclica:
Hay I, N y al llegar al D, se vuelve al inicio.
Es la historia de personajes que no cambian. Visto en historias con secuelas, donde el protagonista vuelve a su situación inicial para dar vida a una nueva aventura en el capítulo o libro que sigue

-Estructura enmarcada:
Es el relato dentro del relato. El marco es el relator y el lienzo el hecho narrado.

-Final abierto:
El lector completa la trama. La historia deja un hueco, que tiene por objeto ser cubierto por la interpretación del lector.

Tiempo de la ACCIÓN en la NARRACIÓN
Puede ser:
-Externo o histórico
-Interno

Espacio de la ACCIÓN en la NARRACIÓN
Es el marco físico donde se ubican los personajes y los ambientes geográficos y sociales en los que se desarrollan las acciones. Puede ser:
-Interior
-Exterior


Espero que les sirva de apuntes. Saludos!

Tati