jueves, 30 de agosto de 2012

CRÓNICA # 3

Antes de comenzar con la crónica clase tres, les quería contar que estoy en plena mudanza (por eso la tardanza en postear). Mi habitación parece un campo de batalla: bolsas de basura, cinta de embalaje, cajas llenas de chucherías, muñecas y osos despeluchados. Y entre tantas porquerías y cosas viejas, encontré aquellos escabrosos relatos de mi adolescencia, esos que había escrito en un cuaderno forrado de verde y creí haberlos desechado.
Por supuesto, la curiosidad pudo más que mi apático rechazo por algunos recuerdos viejos de aquellos años imberbes. Los leí de punta a punta, me reí, lloré, me aburrí, me emocioné, guardé algunas hojas, y el resto lo tiré. Me traigo a mi nueva casa los relatos más lindos, los recuerdos más alegres. Afuera lo viejo, lo que no suma, y bienvenido lo nuevo, lo boyante y lo certero.
Bien, ahora, volviendo a lo nuestro, paso a relatarles la clase número tres.

El jueves pasado hablamos sobre las causas del temor oratorio y sus síntomas. También vimos unas cuantas técnicas de superación, por ejemplo:
1) Elegir un tema fácil de exponer
2) Preparar el discurso
3) Distenderse antes de hablar
4) Mentalizarse y mantener la postura erguida, símbolo de seguridad
5) No mezclarse con el público antes de hablar
6) No ser condicionados por ellos
6) Revivir momentos de seguridad
7) Evitar estimulantes artificiales (ja ja)
8) No pretender gustarle a todos, no hacerse cargo de los sentimientos ajenos.

Gestos:
- No usar las manos en la cintura (gesto desafiante)
- No cruzarse de brazos (gesto defensivo)
- No tomarse manos por detrás (idea de autosuficiencia)
- No ponerse las manos en los bolsillos (gesto de despreocupación)
- No hacer ademanes ampulosos 
- Dependiendo la cantidad de público, cuanta más gente mayor debe ser el ángulo de movimiento

Posturas:
- Sentado: erguido a 10 cm de la mesa, y 10 del respaldar (por postura estética y dosificación del aire y volumen de la voz)
- Si el discurso es leído: mirar la mayor parte del tiempo al público. No perderse en la lectura. Separar los renglones y los espacios en Mayúscula y seguir con el dedo (sólo si tenemos ocultas las manos por una estructura)
- De pie: llevar hombros hacia atrás, no encorvarse hacia adelante porque denota inseguridad
- Si lee con un papel en la mano, cuidar que las mismas no tiemblen

Aspecto:
- Uso de corbata (para influir en una actitud)
- Saco cruzado: abotonado
- Saco recto: puede desabotonarse
- Cada profesión y cada acto (formal o informal) requiere sus propios códigos de vestimenta. Apelar al sentido común
- Estar bien afeitado o prolijamente desalineado
- Evitar exceso de maquillaje, especialmente en los párpados
- No a la ausencia total del maquillaje
- Anteojos: si son sólo para leer, quitarlos al momento del saludo y al finalizar la lectura.
- Objetos (lapiceras, anillos): no jugar con ellos, pueden caerse en medio de la exposición
- Cabello: tratar de no jugar con el y tener la cara despejada

Mirada:
- Es el elemento más importante en la comunicación con las personas, para establecer contacto y conocer el efecto en ellos.
- No es aconsejable concentrarse en el oyente que no atiende o tiene gestos disidentes
- Mirar a quienes escuchan con atención: el feedback positivo es motivador
- Uno también puede dirigir su discurso a la zona de molestia (si están hablando, molestando, o durmiendo, por ejemplo) para que cese.

Imprevistos:
Ante ellos,
- Actuar con tranquilidad (frente al imponderable que en la inmediatez es irreparable)
- Sinceridad con el auditorio, no intentar disimular. El público comprende el inconveniente
- Replanteo del orden secuencial que se pensaba seguir hasta arreglar el problema

Duración:
- Transmitir el mensaje de forma clara y completa en el tiempo asignado
- Presentar menos puntos y presentarlos bien
- Terminar antes es mejor que no terminar
- Pensar previamente que eliminarse en caso de quedarse con poco tiempo y a la inversa lo mismo.

Por último jugamos un "dígalo con mímica" para relajarnos frente al "público" que somos nosotros mismos. Mi palabra fue "figura" y por suerte no tardaron mucho en adivinarla.
Buen jueves para todos, nos vemos esta noche.

Tati

miércoles, 22 de agosto de 2012

CRÓNICA # 2

Antes que nada, quiero agradecer a mis nuevos seguidores de Blogger: a mamá, la tía, mi novio, mi ex concuñada, al colo, la abuela y sobre todo a papá, que me lee el blog a escondidas. ¡Cuando le fui a contar ya sabía todo!
Desde que empecé a postear, mi número de solicitudes en facebook se acrecentó. Mis compañeros de la primaria me hablan día por medio y no me paran de llegar mensajes preguntándome cuándo voy a volver a escribir. Ni hablar de los "likes" y de los "toques". Por eso, y porque quiero seguir creciendo en esto, les dedico a ustedes mi tercer post.
La clase del jueves fue bastante dinámica. Halbert preparó un Power Point, que no pude ver a causa de la miopía. Pero por lo que leí en otros blogs, estuvo bastante divertido.
Dicen que cuando te falta un sentido, se agudiza algún otro. Por eso, decidí tomar apuntes y he aquí lo que anoté:

 Hay cuatro tipos de DESCRIPCIONES:
-de LUGAR
-de OBJETO
-de PROCESO
-de PERSONAS 
       1) Prosopografías: rasgos físicos
       2) Etopeya: Rasgos intelectuales, psicológicos, psíquicos o morales

       3) Retrato: Combina ambas anteriores
       4) Caricatura: Toma rasgos físicos o intelectuales presentándolos de manera exagerada


Para realizar estas descripciones se utilizan diferentes figuras retóricas. Algunas de ellas son (van con ejemplo incluido):


-HIPÉRBATON: alteración del orden lógico de los términos que constituyen la frase. Ej: Feo era el erizo

-HIPÉRBOLE: exageración que destaca la magnitud o el defecto de algo. Ej: Tiene la frente más grande que un paragolpes de tractor
-EUFEMISMO: sustituir un término con connotaciones crudas por otras no tan ofensivas. Ej: Sí, me pareció simpático
-SINESTESIA: reunir más de una sensación percibida. Ej: El verde aliento de la mañana
-COMPARATIVA: cómo, cuál, se parece a... Ej: Mi vecino ronca cuál motor de Mustang.
-PERSONIFICACIÓN O PROSOPOPEYA: atribuir cualidades humanas a cosas que no lo son: Ej: Mi cuerpo me pide a gritos que me vaya a la cama y termine la tarea mañana

Además hicimos dos ejercitaciones. La primera consistía en definir a una frase con un sólo verbo, marcar las tildes y sustituir palabras polisémicas por otro término más preciso y adecuado.

La segunda consistía en hacer una descripción de ETOPEYA de un personaje dado, utilizando COMPARACIONES Y PERSONIFICACIONES. Éste fue el resultado del grupo:

Daniel Gómez (alias El Colo) es un hábil productor de seguros que tiene pasión por las ventas y una marcada ambición por el éxito.

Es una persona que no admite competencia y a la hora de captar un cliente es capaz de hacer uso y abuso (teníamos un abogado en el grupo, ¿se nota?) de todos sus (escuchen ésta...) ARTILUGIOS (¡tomá!) como vendedor: sus clientes se convierten en una presa. Se vuelve astuto como un zorro y habilidoso como un puma.
Daniel "Colo" Gómez tiene un secreto: utiliza una corbata roja que te mira, te atrapa, te intimida y te convence.

Por último, antes de irme a dormir, quiero agradecer a Halbert por haberme hecho descubrir el maravilloso mundo del Blog. Saludos a todos mis seguidores, y como dice mi prima Carla de España, NANIT PARA TODOS.

Tati




miércoles, 15 de agosto de 2012

CRÓNICA # 1

"La crónica de la clase 1" (Me dio risa la consigna, je je). Me dio risa porque la palabra "crónica" tiene doble sentido. No sólo significa historia, narración o relato, sino que además hace referencia a una enfermedad larga o dolencia habitual. (¿Halbert habrá utilizado el doble sentido, también? je je).
Pasaré a contar, entonces, como he terminado sentada entre todos ustedes el día jueves de la semana pasada.
Alguien me preguntó si me inscribiría en COE este segundo cuatrimestre. ¿Co... qué? - pregunté. "Comunicación Oral y Escrita". Ahhhh, sí. Y empecé a buscar referencia de los profesores que dictaban la materia.
Seguro no lo habrán notado, pero a Halbert le gustan un poco los blogs, por lo que, cuando puse su nombre en Google, aparecieron 1.532.986 entradas. Supuse que entonces podría ser una buena cátedra y me inscribí. Les recomiendo a todos no dejarse llevar por lo que encuentran en Internet.
Cuando entré el jueves a clase, me alegré de ver unas cuantas caritas conocidas y tantas caras nuevas (pues no debo haber sido la única que cayó allí por error, je je)
Empezamos a presentarnos y me gustó la diversidad de carreras y gustos que había en el aula. Productores de modas, diseñadores de interiores, abogados y abogados criminalistas, diseñadores gráficos, licenciados en hotelería y turismo y hasta bailarinas.
Después de la divertida autoexposición de cada uno, armamos grupos y jugamos a ponerle las tildes a un texto que alguien escribió y , todavía más burro que nosotros, omitió colocárselas.  Seguido a eso, tuvimos que contar cuántas palabras agudas, graves y esdrújulas habíamos encontrado, pero nos olvidamos el ábaco en casa y las cuentas no nos dieron muy bien.
Para terminar, Halbert nos dio algunos pocos y breves trabajos prácticos y nos habló del "blog", que si bien no tuvo en mí una buena impresión de entrada, ya está comenzando a gustarme.
Me despido de ustedes con una frase de Shakespeare "El aprendizaje es un simple apéndice de nosotros mismos; dondequiera que estemos, está también nuestro aprendizaje."
Hasta el próximo encuentro crónico, ¡saludos!

Tati

martes, 14 de agosto de 2012

Me presento

Buenas tardes queridos compañeros, colegas, compinches.

Mi nombre es Tatiana, tengo veintitantos años, vivo en Vicente López y los domingos por la tarde mucho no me gustan. No tengo mascotas, pero tengo dos hermanos y un novio.
Trabajo en una Administración de Consorcios en Palermo y tengo la buena suerte que mi jefa sea mi propia madre, la veo hasta en la sopa.
Estudio diseño gráfico para poder dedicarme al diseño web. Tuve un buen comienzo el cuatrimestre pasado, pero parece ser que hice una mala elección en el segundo, je je.
En mi etapa adolescente escribía un diario íntimo que gracias a Dios se perdió en una mudanza. Vaya a saber pobre alma, quién lo habrá encontrado y habrá leído mis escabrosos relatos. Por aquel entonces, creía que plantar un árbol, tener un hijo y escribir un libro no tenían por qué ser necesariamente en ese orden. (Sí, era una adolescente un poquito rebelde). Y me había empecinado en escribir uno, porque creía que mi historia familiar iba a resultarle alucinante a cualquier lector normal. Pero con el tiempo me fui dando cuenta que mi vida era más aburrida de lo que yo creía, y que lo que tenía para contar no era tan alucinante a fin de cuentas. Ahí entendí que el famoso mandato tiene el orden correcto, primero el árbol, después el hijo, por último el libro.
Me gusta mucho leer y también escribir (por eso mi PC tiene contraseña, je je). Los orales son una tortura para mí, me pongo nerviosa y empiezo a mover las orejas, me rasco la cabeza como si tuviera piojos y mi pie derecho se arrastra por el piso desesperado, sobre todo si no estudié. Tomé clases de teatro durante mucho tiempo para poder corregirlo, y aunque lo he mejorado un montón, aún me cuesta.
Les deseo mucha suerte a todos, y los veo el próximo jueves. ¡Un abrazo grupal!

Tati